Traductor

San Javier, 24 de julio de 1989

I Encuentro Nacional de Folclore de San Javier

San Javier celebró los días 22 y 23 de julio, su primer Encuentro Nacional de Folclore. En dicho festival actuaron grupos diversos de nuestra geografía nacional.

Grupo Folclórico Rondalla “Nuestra Señora de la Alegría”, de Monzón (Huesca).

Fue creado en el año 1951, por su director Don Lauro Orea Sanz. Desde entonces ininterrumpidamente, se ha dedicado al estudio, enseñanza y práctica del folclore aragonés, especialmente a la jota, habiéndose convertido en uno de los grupos con más solera dentro de la Región Aragonesa.

El grupo de baile completo está formado por catorce parejas de baile adultos, con una veteranía que va desde los cinco a los diecisiete años de dedicación. Existen otras parejas juveniles e infantiles. Los tocadores están compuestos por guitarras, bandurrias y laudes. Acompañan al grupo dos o más cantadores profesionales de primera categoría.

Grupo de Danzas Castellanas “Diego Porcelos”, de Burgos.

Fue creado en el año 1962, trabajando desde entonces sin interrupción en el folclore burgalés y costumbres castellanas.

En el momento actual se compone, entre grupo de baile, canción y dulzaineros, de más de 40 personas, aparte de los grupos infantiles a los que se les imparte clase durante todo el curso escolar y que asciende a unos 80 niños comprendidos entre los 4 y los 14 años.

El trabajo realizado por el grupo, consiste en primer lugar en conservar el folclore ya recogido por toda la provincia; crear nuevas coreografías con músicas populares burgalesas; buscar y completar las variadas formas de vestir en cada zona y recuperar y escenificar costumbres castellanas, como bodas, bautizos, marzas, esquileos, etc.

El repertorio se compone de jotas, agudillos, mazurcas, fandangos, boleros, seguidillas, paloteos, danzas de salón y religiosas, así como varias de tipo medieval, creadas para diversas obras de teatro de ambiente histórico.

El vestuario que posee se compone de: Traje de gala de Peñaranda de Duero, traje de gala de Covarrubias, traje de gala de la Sierra en dos modalidades y traje de Campesina. Cuando las actuaciones son en plan didáctico, puede lucir hasta 15 trajes distintos de toda la provincia.

Asociación Cultural de Música y Danza “Grupo Balalita”, de Almodovar del Campo (Ciudad Real)

Con el ánimo de revivir y perpetuar el antiguo folclore, las viejas danzas y canciones de nuestro pueblo y los antiquísimos trajes, rica herencia de nuestros mayores, fue constituida esta Agrupación Folclórica, en el año 1965, comenzando desde entonces los trabajos de investigación y recopilación.

Los fines de la Agrupación son estrictamente culturales en torno al folclore, atendiendo principalmente a su investigación, manifestación y enseñanza.

Esta Agrupación ha sabido representar en todo momento la belleza y pureza del folclore manchego, especialmente en la región de Castilla La Mancha, en España y fuera de ella en algunas ocasiones. Ha intervenido constantemente en Festivales y Concursos, alcanzando premios y galardones.

“Grupo de Coros y Danzas de Jijona” (Alicante)

Se fundó en el año 1942, pero no fue hasta el año 1951 cuando se formó con parejas mixtas. A partir del año 1952 obtuvo el 1er Premio Provincial durante todos los años en los que se celebró dicho certamen, y en los diferentes Concursos Nacionales que se celebraban anualmente en Madrid consiguió tres veces el 2º premio y una vez el 3º, por lo que en su momento siempre estuvo entre los cinco primeros grupos folclóricos del país. Desde su fundación ha recorrido gran parte de España, algunos países de Europa, Oriente Próximo y África. También participó en varias grabaciones para el NO-DO y Televisión Española.

El Grupo realizó una intensa labor de recuperación del folklore provincial y local. Entre su repertorio figuran cinco danzas jijonencas que son auténticas joyas: La Sandinga de Jijona, La Jota de Jijona o del Raconet, El Ball de l’U de Jijona, El Fandango de Jijona y Les Seguidilletes de la Sarga o de la Foia. Además también incluyen en su repertorio varias danzas de la provincia: El Chafat de Crevillente, La Pedreguera de Benisa, El Ball dels Comptes de Jávea, El Trompot de Ibi, El Bolero de Carlet, La Villanera de Ibi, La Molinera de Tibi, La Jota de Tibi o el Fandango de Onil.

“Grupo Municipal de Baza” (Granada)

Una formación que dirige Diego Alonso y que se nutre de la Escuela Municipal a cuyo frente está Consuelo Herrera, en el que no cesan de incorporarse nuevas caras, tanto al cuerpo de baile como al grupo musical, mientras la calidad que atesora le coloca siempre a la mayor altura interpretativa.

Además, las actuaciones del grupo bastetano tienen un componente añadido de implicación y dedicación que hace multiplicar la entrega de todos y cada uno de sus componentes, hasta lograr dar lo mejor de sí mismos y cautivar a un público que acaba entregado a cada uno de los bailes que les ofrecen.

Grupo Folclórico “Virgen de la Candelaria”, de Beniel (Murcia)

Se constituye como grupo en junio de 1987, con el afán de recoger las costumbres populares de la región murciana y en especial de la Villa de Beniel.

El cuerpo de baile está formado por siete parejas mixtas, coro y rondalla.

Entre las actuaciones más destacadas se encuentran: II y III Festival Nacional de Folclore Villa de Beniel. Fiestas de Primavera 1988 y 1989. Actuación en el programa de TVE (regional) a la orilla del río. Numerosas actuaciones en la villa (Romerías, Fiestas de la Mota, Fiestas Patronales, etc.)

Grupo de Coros y Danzas “Virgen de la Vega”, de Murcia

En el lugar huertano de Puente Tocinos, en pleno corazón de nuestra vega, nace el grupo. Se constituyó en el año 1968 y ha conseguido uno de los puestos más elevados en el ámbito nacional, tanto por su categoría artística, como por su afán de superación en cada uno de sus componentes.

Algo más de veintiún años recorriendo no siempre fáciles caminos y una nutrida vitrina repleta de trofeos, nacionales e internacionales, recogidos durante este tiempo, testimonian y avalan la fecunda trayectoria e inspiración folclórica del grupo, el cual, a pesar del tiempo transcurrido desde su creación, nos da repetidas muestras de que no ha perdido la ilusión e inquietudes necesarias para seguir cultivando esa pequeña y sugestiva parcela del folclore regional.

Desde su fundación, compuesta por veintidós miembros, hasta hoy que lo componen unas cincuenta personas, entre cuerpo de baile, músicos en su rondalla, coros y cantantes solistas, llevan un repertorio de cuarenta y cinco danzas, destacando siempre las parrandas y malagueñas, típicas de nuestra Región.

Es de destacar que este grupo ha creado su propia academia de baile y música que ve notablemente concurrida.

La mayestática exuberancia de sus trajes regionales, pletóricos de luz y colorido, matizan y complementan la bella estampa que ofrece el grupo murciano en cada una de sus actuaciones.

Grupo de Coros y Danzas “Mar Menor”, de San Javier

Nació en 1968, por iniciativa de Don Antonio López Martínez, párroco de San Javier.

La situación ribereña del pueblo, a orillas del Mar Menor, parecia un poco reñida con la tradición huertana que inspira a los grupos de bailes regionales de los pueblos huertanos; no obstante, el éxodo de los huertanos a la costa trajo no solo su presencia física, no solo su trabajo y sus productos típicos de cultivo, también trajeron su espíritu huertano, sus sentimientos, sus tradiciones, su arte y sus bailes, y los ribereños, quizás guiados por ese espíritu y ese saber hacer ancestral que mueve a todos los murcianos, supieron recoger todas sus enseñanzas, todas sus vivencias, en una palabra “El espíritu de la Huerta”, hasta convertirlo en sentimiento propio. Buena prueba de ello es la proliferación de grupos y danzas y rondallas por los pueblos ribereños de Murcia.

El debut del grupo fue, como no, en su pueblo, durante las fiestas patronales de 1968.

A partir de 1976, y hasta el año 1980, el grupo sufrió una casi completa transformación en sus componentes; unos por su trabajo, otros por cansancio, otros por sus estudios, etc., fueron abandonando poco apoco el grupo, dejando paso al grupo juvenil que venía pisando fuerte; ellos fueron los que recogieron el testigo del espíritu que el grupo había creado y reavivaron de una manera maravillosa la llama folclorica que latía dentro del corazón de todos.

El reformado grupo de Coros y Danzas “Mar Menor”, continuó sus éxitos y actuaciones, en esos años venideros, tanto dentro como fuera de nuestra región; a nivel internacional el primer paso lo dio el año 1988 con una gira por Alemania que resulto un éxito total.

El repertorio es: Jotas, Parrandas, Boleros, Malagueñas, Habaneras, etc.