Traductor

San Javier, 2 de julio de 1990

II Encuentro Nacional de Folclore de San Javier

San Javier celebró los días 30 de junio y 1 de julio, su segundo Encuentro Nacional de Folclore. En dicho festival actuaron grupos diversos de nuestra geografía nacional.

Agrupación de Danzas “Virgen de las Nieves”, de Tanos, Torrelavega (Cantabria)

Se desconoce la fecha exacta de la fundación de esta agrupación, pero existen datos en los archivos de su historial que aseguran que en el año 1517, los mozos y mozas del pueblo de Tanos danzaron en San Vicente de la Barquera ante el Emperador Carlos V. Es, sin duda, la agrupación más antigua de la Región y entre las más antiguas de toda España.

A partir del año 1925 se hizo cargo de la agrupación Don Hermilio alcalde del Río y después Don Rogelio Zubizarreta, vecino del pueblo de Tanos. A raíz de nuestra guerra civil y, según los datos que conocemos, tomó las riendas de la agrupación Don Maximiliano Obeso Santamaría, quien la dirigió hasta su muerte en el año 1978. Desde ese momento y hasta la actualidad es Don José Miguel Guerra Revuelta quien la dirige.

Grupo Folclórico Municipal de Coros y Danzas “Vélez-Málaga”, (Andalucía)

El grupo se formó en el año 1947 con el objetivo de rescatar, recopilar, conservar y dar a conocer la gran variedad del rico folclore veleño. Desde esa fecha han pasado por el grupo varias generaciones de jóvenes veleños.

El número de componentes del grupo es de 50, entre músicos y danzantes. Los bailes típicos de la comarca veleña se conservan en toda su pureza desde que se recogieron en los campos y cortijos o alquerías, donde se bailaban y cantaban en las fiestas de la recogida de las cosechas de uvas y aceitunas.

Está dirigido por M.ª Carmen Cabello Aragüez. El repertorio se compone de bailes llamados “catetos” (verdiales, fandangos), y bailes “finos” (popular andaluz, clásico español) y flamenco.

Todos sus componentes son jóvenes estudiantes que tienen gran afición y cariño por el folclore de su tierra.

Agrupación Folclórica “Virgen de Gracia”, Puertollano-Ciudad Real (Castilla La Mancha)

Este grupo fue fundado en 1979, con el propósito de investigar, clasificar y difundir el variado y rico folclore manchego en general y el de Puertollano y su comarca en particular. Pertenece a la FEAF (Federación Española de Agrupaciones de Folclore) desde 1985.

Está formado por unos 45 componentes, entre músicos, cantantes y danzantes.

Grupo de Danzas “Oberena”, Pamplona (Navarra)

Era el año 1940, cuando se creó la sociedad deportiva Oberena, palabra en euskera que significa “Lo Mejor”, promovida por la juventud de acción católica de Pamplona. Y fue en el año 1941, cuando se formó la sección de danzas. Se inició con actuaciones por la mayor parte de los pueblos de Navarra, teniendo como objetivo, mostrar por toda la geografía, tanto nacional, como internacional, la alegría, virilidad y riqueza de nuestro folclore.

Esto supone lógicamente, un gran esfuerzo y sacrificio a base de ensayos durante todo el año, después de la jornada de trabajo o estudio.

Van transcurriendo años de labor ininterrumpida, y en 1960, el grupo de danzas inicia una nueva etapa montando un gran festival, conjuntamente con la banda militar y el Orfeón Pamplonés.

En 1965. Oberena celebra sus bodas de plata. dedicando para su celebración un día para cada sección. la de danzas elige el día 3 de diciembre, festividad de San Francisco Javier. Cada año. Oberena ha celebrado este día como algo suyo, y en la actualidad a nivel de grupos de danzas de Navarra, se ha fijado esta fecha corno día del dantzari navarro.

Grupo Folclórico “Virgen del Rosario” Peña “El Hocete”, Zeneta (Murcia)

Nace el Grupo Folclórico Virgen del Rosario de la Peña El Hocete en 1983, con los miembros de la antigua Rondalla existente en Zeneta y dirigida por D. José López.

Este grupo se marca como fin recuperar, estudiar y dar a conocer las costumbres y el folclore murciano, sacando del olvido algunas costumbres zeneteras, como las Cruces de Mayo, el Aguilando zenetero y músicas originales de Zeneta.

Cuenta este grupo con un Coro y una Rondalla ganadores de los primeros premios de varios concursos de Villancicos organizados en Murcia, formada por unos 11 músicos y 9 voces. El cuerpo de baile está formado por 13 parejas mixtas, con un amplio repertorio de danzas populares de nuestra tierra.

Grupo de Coros y Danzas “Mar Menor”, de San Javier

Nació en 1968, por iniciativa de Don Antonio López Martínez, párroco de San Javier.

La situación ribereña del pueblo, a orillas del Mar Menor, parecia un poco reñida con la tradición huertana que inspira a los grupos de bailes regionales de los pueblos huertanos; no obstante, el éxodo de los huertanos a la costa trajo no solo su presencia física, no solo su trabajo y sus productos típicos de cultivo, también trajeron su espíritu huertano, sus sentimientos, sus tradiciones, su arte y sus bailes, y los ribereños, quizás guiados por ese espíritu y ese saber hacer ancestral que mueve a todos los murcianos, supieron recoger todas sus enseñanzas, todas sus vivencias, en una palabra “El espíritu de la Huerta”, hasta convertirlo en sentimiento propio. Buena prueba de ello es la proliferación de grupos y danzas y rondallas por los pueblos ribereños de Murcia.

El debut del grupo fue, como no, en su pueblo, durante las fiestas patronales de 1968.

A partir de 1976, y hasta el año 1980, el grupo sufrió una casi completa transformación en sus componentes; unos por su trabajo, otros por cansancio, otros por sus estudios, etc., fueron abandonando poco apoco el grupo, dejando paso al grupo juvenil que venía pisando fuerte; ellos fueron los que recogieron el testigo del espíritu que el grupo había creado y reavivaron de una manera maravillosa la llama folclorica que latía dentro del corazón de todos.

El reformado grupo de Coros y Danzas “Mar Menor”, continuó sus éxitos y actuaciones, en esos años venideros, tanto dentro como fuera de nuestra región; a nivel internacional el primer paso lo dio el año 1988 con una gira por Alemania que resulto un éxito total.

El repertorio es: Jotas, Parrandas, Boleros, Malagueñas, Habaneras, etc.